
En enero de 2025, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó un aumento del 2,65% en el Índice de Seguimiento de la Economía (ISE) de Colombia.
Según el medio local La República, estos resultados marcan el séptimo mes consecutivo de expansión, aunque son inferiores a los de diciembre de 2024.
La trayectoria de crecimiento destaca el éxito del sector público, que para 2024 se habría convertido en un motor clave de la economía.
Sectores de alto rendimiento
Los números del ISE reflejan un rendimiento mixto por sector de actividad. El primer sector, que incluye la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca, disminuyó un 0,1%.
La caída pone de manifiesto problemas aún más profundos en el sector, que se ha contraído en cuatro de los últimos doce meses.
Las actividades secundarias, por otro lado, crecieron marginalmente un 0,5%, con las industrias manufacturera y de la construcción a la cabeza, también con un 0,5%.
Esta expansión incrementó el ISE en 0,2 puntos porcentuales, lo que indica que el panorama industrial continúa mejorando.
El sector terciario obtuvo los resultados más alentadores, con una saludable tasa de crecimiento del 3,9%. La recuperación de los servicios de la administración pública fue especialmente notable, con una ganancia significativa del 6,2%, que contribuyó considerablemente a la economía total en 1,3 puntos porcentuales, convirtiéndolo en el sector de mayor impacto entre los nueve analizados.
Perspectivas de expertos sobre las tendencias económicas
César Pabón, director de Investigación Económica de Corficolombiana, elogió el alentador comienzo del año y añadió: “A pesar de la incertidumbre, la actividad económica tuvo un buen inicio, impulsada por el comercio, los servicios y la industria, que superaron dos años de contracción”.
“Sin embargo, aún es pronto para celebrar, y mantener este impulso requerirá confianza y certidumbre. La vivienda sigue siendo un sector en declive, lo que genera preocupación sobre las perspectivas a medio plazo”, declaró el experto a La República.
Incluso con estas cifras optimistas, los analistas tienen sentimientos encontrados.
Citan problemas subyacentes en algunos sectores que podrían frenar el crecimiento continuo.
Como ejemplo, el mercado inmobiliario sigue teniendo dificultades, lo que podría restringir su recuperación, además de la resiliencia económica más amplia.
Comercio e inmobiliario: un motor clave
El desempeño del sector comercial, en particular, también fue un fuerte impulsor, con una variación del 5,2% y 1,1 puntos porcentuales en la composición de la economía, otro aspecto destacado del informe del ISE.
Indica una buena recuperación del gasto del consumidor y de la actividad del mercado, lo que significa que los consumidores están recuperando gradualmente la confianza.
Las operaciones inmobiliarias también tuvieron un buen desempeño, aumentando un 1,8% y contribuyendo con 0,2 puntos porcentuales al ISE.
El desempeño de estas industrias apunta a un posible punto de inflexión en la economía colombiana, ya que el sector inmobiliario suele ser un indicador adelantado de las tendencias económicas más amplias.
Pronóstico y perspectivas futuras
Según Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, hay una perspectiva cautelosamente optimista, afirmando que la economía creció un 2,6% en enero, por encima de las estimaciones del mercado para el primer trimestre (2,3%).
“Esto coincide con nuestra previsión para 2025 del 2,6%”, añadió.
Aunque esta expansión es una noticia positiva, los analistas advierten que es necesario un plan de restauración más completo para abordar las amenazas económicas fundamentales.
Sin embargo, las últimas estadísticas presentan una imagen mixta de recuperación mientras Colombia negocia múltiples desafíos económicos globales e internos.
Estos desafíos incluyen la reciente renuncia del ministro de Hacienda de Colombia, quien dejó el cargo el martes tras enfrentamientos con el presidente Gustavo Petro por recortes presupuestarios y después de que los legisladores rechazaran la reforma laboral.
Esta situación requerirá un intercambio entre sectores y el impacto de las políticas gubernamentales para impulsar la economía.
Las partes interesadas están atentas a las tendencias perceptibles, ya que podrían ser la señal de que el impulso inicial observado en enero puede traducirse en los meses siguientes.
En resumen, si bien la economía colombiana ha comenzado el año con buen pie, persisten obstáculos considerables.
Se requerirá un seguimiento continuo y acciones planificadas para mantener la resiliencia y el desempeño económicos.
The post La economía colombiana crece un 2,6% en enero, pero el impulso se desacelera respecto a diciembre. appeared first on Invezz