
El martes, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó públicamente la reciente predicción del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una contracción del 0,3% en la economía de México en 2025.
Durante su rueda de prensa matutina habitual, Sheinbaum declaró que el gobierno no está de acuerdo con la proyección y cuestiona las suposiciones en las que se basa.
“No sabemos en qué se basa, no estamos de acuerdo”, declaró Sheinbaum. “Tenemos nuestros modelos económicos, que tiene la Secretaría de Hacienda, que no coinciden con esta proyección”.
Sus comentarios se produjeron apenas unas horas después de que el FMI publicara su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, que pronosticaba una contracción económica del 0,3% para 2025, frente a la previsión de expansión del 1,4% del fondo en enero.
La previsión actualizada atribuye la contracción principalmente al impacto de los aranceles estadounidenses recientemente impuestos a las exportaciones mexicanas, un escenario que promete pesar mucho sobre la segunda economía más grande de América Latina.
México está reduciendo las perspectivas de crecimiento para toda la región.
El FMI ha recortado su previsión de crecimiento del PIB para América Latina y el Caribe en 2025, citando las perspectivas más débiles de México como el principal factor detrás de la rebaja regional.
La organización atribuyó las menores perspectivas de México al deterioro de la demanda externa, particularmente vinculado a los cambios en la política comercial de EE. UU., que corren el riesgo de interrumpir las cadenas de suministro regionales y amplificar los vientos económicos adversos en las economías vecinas.
Gran parte de la reducción de la previsión del FMI se basa en el efecto desalentador de los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones mexicanas, particularmente en sectores manufactureros como el automotriz y el electrónico.
Los analistas creen que, debido a la estrecha interconexión de México con las cadenas de suministro norteamericanas, incluso las interrupciones comerciales menores podrían tener un impacto significativo en su PIB.
A diferencia del pronóstico pesimista del FMI, la Secretaría de Hacienda de México publicó a principios de este mes un proyecto de presupuesto que prevé un crecimiento de entre el 1,5% y el 2,3% este año.
Esa estimación, calificada de “conservadora” por los funcionarios, sigue siendo notablemente más optimista que las perspectivas del Banco de México y la mayoría de los analistas privados, que han comenzado a señalar el endurecimiento de los vientos en contra.
Sheinbaum defiende los modelos nacionales.
La administración de Sheinbaum ha presentado constantemente los fundamentos económicos de México como sólidos, citando mercados laborales robustos, inflación estable e inversiones en infraestructura vinculadas a las tendencias de nearshoring.
El presidente destacó que la modelización económica del gobierno sigue siendo la dirección clave para la política presupuestaria y monetaria.
A pesar de la postura optimista de Sheinbaum, la disparidad entre las estimaciones oficiales y las de las organizaciones multilaterales y los expertos del mercado podría motivar un análisis adicional, especialmente mientras México se prepara para debates fiscales más amplios.
El peso sube a pesar de las sombrías perspectivas del FMI
Según Trading Economics, el peso mexicano alcanzó un máximo de casi seis meses de 19,6 por dólar estadounidense, respaldado por la tasa de interés de referencia del 11% del país, que continúa atrayendo flujos de capital para operaciones de carry trade.
Este reconocimiento se vio reforzado por una llamada “muy productiva” entre las presidentas Claudia Sheinbaum y Donald Trump, que disipó las preocupaciones sobre posibles aranceles adicionales a las principales exportaciones mexicanas, como el acero, los automóviles y los tomates.
La apreciación del peso también refleja una debilidad más amplia del dólar estadounidense, ya que las críticas del presidente Trump a la Reserva Federal y las propuestas de una reducción inmediata de las tasas de interés han puesto en duda la independencia de la Fed, reduciendo el atractivo del dólar como refugio seguro.
Mientras tanto, los constantes beneficios de las exportaciones de petróleo de México siguen impulsando los ingresos comerciales, aumentando la confianza de los inversores en la fortaleza económica del país.

The post Sheinbaum de México rechaza la perspectiva pesimista del FMI y defiende las perspectivas de crecimiento del país. appeared first on Invezz