
LATAM continúa expandiéndose en el ámbito de las criptomonedas.
Entre los aspectos más destacados de esta semana se encuentra la presentación de la Avalanche Card por parte de la Fundación Avalanche, una tarjeta de crédito para usuarios de América Latina y Estados Unidos.
La tarjeta, anunciada en un comunicado a Cointelegraph en Español, busca incorporar las criptomonedas como una herramienta poderosa para las transacciones diarias.
Según John Wu, presidente de Ava Labs, la imagen de la tarjeta ofrece una experiencia similar a la de una tarjeta de crédito, lo que refleja la creciente popularidad de los activos digitales.
Con Avalanche Card, la red Avalanche integra de forma segura un método de pago potencial dentro de la red Visa, permitiendo a los usuarios gastar sus activos digitales con mucha más facilidad sin tener que cambiar entre plataformas.
Con esta iniciativa, los usuarios pueden utilizar criptomonedas como USDC, USDT, Wrapped AVAX (wAVAX) y AVAX para comprar bienes y servicios en línea o en cualquier comercio que acepte Visa.
La tarjeta, que también se comercializa entre trabajadores independientes y el segmento de la población con acceso limitado a servicios bancarios, se centra en la inclusión financiera en Argentina, por ejemplo, donde alrededor del 30% de los adultos no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales.
La tarjeta Avalanche, respaldada por la red de aceptación más amplia de Visa, simplifica el acceso a las finanzas descentralizadas (DeFi) y permite a los usuarios mantener sus activos de forma efectiva en direcciones de billeteras de autocustodia.
Las apuestas de Tether en Latinoamérica con su traslado a El Salvador
Tether, el gigante de las stablecoins, ha trasladado su sede a El Salvador y planea adquirir grandes empresas agrícolas como Adecoagro.
A diferencia de otras noticias recientes sobre Tether, el principal emisor de stablecoins está tomando medidas para asegurar su supervivencia ante posibles amenazas existenciales de instituciones estadounidenses.
Según Cointelegraph, Tether pretende crear su mercado de stablecoins en un entorno regulatorio más favorable.
El desarrollo de Shopify en campos como la energía, la IA y la agricultura puede considerarse una estrategia de diversificación exitosa o una búsqueda arriesgada de crecimiento.
Según el informe, USDT tiene el potencial de convertirse en el refugio digital de Estados Unidos a medida que Tether se expande por toda la región.
Las actividades de la empresa pueden verse influenciadas por factores económicos y geopolíticos regionales, pero su objetivo es crear un sistema financiero basado en la tecnología blockchain para la inclusión y el desarrollo.
Invertir en Adecoagro es más que una simple transacción financiera; es un compromiso para conectar las economías digital y real.
Tether enfrenta obstáculos regulatorios y la competencia de nuevos participantes en el mercado de las stablecoins, como Circle y Paxos.
El impacto de Tether en el futuro financiero de América Latina exigirá certidumbre regulatoria, a pesar del difícil camino que se avecina.
Perú ocupa el tercer lugar en crecimiento de criptomonedas en Latinoamérica.
Perú se ha convertido en un actor importante en el sector del bitcoin en América Latina.
Según la investigación más reciente de Lemon, “Estado de la Industria Crypto 2024”, el país ocupa el séptimo lugar en términos de valor de criptomonedas recibido.
El informe muestra que el país ocupa el tercer lugar en crecimiento anual dentro de la región.
Este rápido ascenso se debe a los avances en los marcos legislativos, la integración técnica y el creciente interés público en activos digitales como Bitcoin.
Según Cointelegraph, varios factores, como las mejoras en la regulación, el desarrollo de la tecnología y el creciente interés de la población en temas de propiedad digital (siendo Bitcoin uno de ellos), provocaron este aumento acelerado.
Según el informe Lemon, Perú alcanzó varios hitos que contribuyeron a la expansión del panorama criptográfico durante el año pasado.
El punto clave llegó con la implementación de la interoperabilidad, que permitió a las fintech locales y extranjeras interactuar con el sistema financiero peruano.
Esta fue una iniciativa del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Cámara de Compensación Electrónica (CCE).
Esta asociación permitió una experiencia de usuario fluida a través de depósitos y retiros en moneda local (el sol) para empresas como Lemon.
Además de la interoperabilidad, la investigación destaca el auge de las fintech en Perú, con 346 empresas activas en 2023, un aumento del 20% respecto a las 288 del año anterior.
The post Actualización de criptomonedas de LATAM: Avalanche lanza tarjeta Visa, Tether se traslada a El Salvador appeared first on Invezz