
En un duro golpe para la debilitada economía mexicana, el peso se desplomó por cuarto día consecutivo, alcanzando valores no vistos desde mediados de 2022.
Esta desaceleración se produce tras la implementación de un nuevo arancel del 25% a las importaciones procedentes de México por parte del presidente estadounidense Donald Trump.
Los aranceles entraron en vigor el martes, suscitando preocupación por la estabilidad económica de México, que depende en gran medida del comercio con su vecino del norte.
Aproximadamente el 80% de las exportaciones mexicanas se envían a Estados Unidos, lo que hace que el país sea particularmente vulnerable a los cambios en la política comercial estadounidense.
Al abrir los mercados en Europa el martes, el peso se debilitó casi un 1%, cotizando a 20,85 por dólar.
Este cambio ha contribuido a un aumento de la volatilidad del mercado, con indicadores clave que han alcanzado sus niveles más altos en casi un mes.
Según Reuters, economistas y analistas de mercado temen que un período prolongado de aranceles pueda sumir a la economía mexicana en una recesión más profunda, agravando los desafíos existentes derivados de las presiones externas e internas.

Respuesta del gobierno de México
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, declaró el martes que no había razón para los aranceles del 25% impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a las importaciones mexicanas y que su gobierno responderá con medidas arancelarias y no arancelarias que aún no se han anunciado.
“No hay explicación, razón o justificación para apoyar esta acción, que dañará a nuestro pueblo y a nuestras naciones… Nadie gana con esta decisión”, comentó Sheinbaum durante una rueda de prensa esta mañana.
Esto representa una depreciación del peso del 22% desde abril pasado, un cambio decisivo en la percepción del mercado.
Esta caída, según los analistas, puede atribuirse al aumento de los temores sobre las políticas comerciales de EE. UU. y a un período continuo de cambios en la política interna que genera incertidumbre en el mercado.
El banco central de México se enfrenta a una presión creciente para flexibilizar aún más su política monetaria, ya que el aumento vertiginoso de los costes de endeudamiento choca con la caída del crecimiento.
Futuro incierto para México
Según una encuesta reciente publicada por el Banco Central, los analistas del sector privado han revisado a la baja sus expectativas de crecimiento, pasando de un ya bajo 1% previsto a principios de año para la economía mexicana a un mero 0,81%.
Esa revisión pone de relieve la creciente creencia de que los aranceles están ralentizando la economía e intensificando el riesgo de una desaceleración económica más amplia.
Los movimientos del peso han sido modestos en comparación con la magnitud de los aranceles, dijo a Reuters el analista de MUFG, Lee Hardman: “La acción del precio indica que el mercado sigue apostando a la idea de que estas subidas arancelarias no se mantendrán indefinidamente, conteniendo el daño al comercio y a la economía”.
Pero advirtió que si los aranceles se mantienen durante demasiado tiempo, la economía mexicana probablemente caerá en recesión.
El peso, junto con el dólar canadiense, que ha sufrido presiones similares, podría perder otro 5-10% si se mantienen los aranceles, dijo Hardman.
El dólar canadiense ya ha caído cerca de un 4% desde la victoria electoral de Trump.
Reacción del mercado de valores
Las señales económicas negativas van más allá del mercado de divisas. El mercado de valores mexicano. El peso mexicano (MXX) ha caído más del 5% en las últimas semanas debido a la preocupación del mercado sobre el impacto de los aranceles.
Aun así, el mercado está un 3% por encima de donde estaba antes de la elección de Trump en noviembre, incluso con esta caída.
Los principales bancos españoles, como Santander (con una caída del 5%) y BBVA (con una caída del 5,8%), que realizan importantes negocios en México, también mostraron hoy una marcada disminución en el rendimiento de sus acciones, una indicación de cómo una economía mexicana más débil está repercutiendo en los mercados internacionales más amplios.
La semana pasada, la caída en picado del valor del peso mexicano en medio de las consecuencias económicas de los nuevos aranceles estadounidenses puso de manifiesto la vulnerabilidad de la economía mexicana, dependiente del comercio.
Y para un país donde una gran parte de sus exportaciones se destinan a los mercados estadounidenses, será una batalla cuesta arriba estabilizar su moneda y protegerse contra una recesión.
The post El peso mexicano cae bruscamente ante la incertidumbre económica generada por los nuevos aranceles estadounidenses. appeared first on Invezz