
Los precios del petróleo podrían caer a 50 dólares por barril, ya que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China no muestran signos de disminuir.
En tal escenario, la Organización de Países Exportadores de Petróleo mantiene el control del mercado petrolero.
La escalada de la guerra comercial entre EE. UU. y China ha eclipsado la pausa arancelaria de 90 días para otras naciones, acercando el conflicto a un punto de no retorno.
A pesar de las fluctuaciones de precios y la disminución de la demanda, la OPEP+ mantiene el control y la capacidad de ajustar la producción según sea necesario, según Rystad Energy.
El sector del transporte (incluidos los vehículos ligeros, la aviación, el transporte por carretera y el marítimo) y el sector petroquímico serían los que sufrirían los impactos negativos más significativos en una guerra comercial prolongada, según afirmó Janiv Shah, vicepresidente de análisis de mercados de materias primas, petróleo en Rystad Energy, en un comentario enviado por correo electrónico.
“En este escenario, podríamos ver que los precios del petróleo Brent caen a los 50 dólares”, añadió Shah.
Sin embargo, esperamos que las correcciones y las interrupciones en el suministro, junto con el aumento de la demanda de energía en el verano del hemisferio norte, mantengan los precios del Brent en torno a los 70 dólares por barril.
Escenario de demanda
La falta de una resolución sobre aranceles y sanciones dará lugar a una alta incertidumbre económica, un aumento de los costes y retrasos en las inversiones.
“Utilizando una estimación conservadora de una disminución del 15% en el crecimiento del PIB mundial —basada en el impacto de la guerra comercial entre EE. UU. y China de 2018-2019— podríamos ver que el crecimiento de la demanda de petróleo se estanca en solo 600.000 bpd en 2025, aproximadamente la mitad de nuestras estimaciones previas a los aranceles”, dijo Shah.
Los aranceles eran mucho más bajos entonces, del 25%, en comparación con las propuestas actuales, a fecha de 14 de abril, de aranceles estadounidenses del 145% sobre los productos chinos y aranceles chinos del 125% sobre las importaciones estadounidenses.
A principios de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía redujo su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 300.000 barriles diarios, hasta situarla en tan solo 730.000 barriles al día.
La OPEP, en su informe mensual sobre el mercado petrolero, también redujo ligeramente su previsión de demanda para este año. El recorte no fue tan significativo como el de la AIE.
El problema esencial, según Shah, es determinar qué provocará el ajuste de la oferta necesario para detener la caída de los precios del petróleo.
“La respuesta obvia: más recortes de producción de la OPEP+ a partir de agosto”, añadió Shah.
El papel de la OPEP es clave.
La OPEP+ tiene la capacidad de ajustar la producción ralentizando o revirtiendo los aumentos si la demanda sigue disminuyendo o si la oferta externa aumenta demasiado rápido.
La OPEP+ mantiene el control y tomará medidas para evitar caídas sostenidas de los precios.
La posible decisión refleja los esfuerzos continuos de la OPEP+ por mantener el equilibrio en el mercado.
Shah dijo:
El grupo está dispuesto a colocar más barriles en el mercado, pero solo en sus propios términos.
Las estimaciones de Rystad Energy sugieren que el crecimiento de la oferta no perteneciente a la OPEP+ de más de un millón de barriles por día procedente de los principales países podría correr un riesgo significativo.
Las estimaciones iniciales preveían que los productores no pertenecientes a la OPEP+ registrarían un crecimiento de 1,2 millones de barriles diarios en 2025.
La competencia se intensifica.
Sin embargo, el crecimiento de los cinco principales productores no pertenecientes a la OPEP+ (EE. UU., Brasil, Canadá, Noruega y Argentina) podría quedarse corto respecto a esta estimación y enfrentar riesgos a la baja.
El riesgo no proviene únicamente de la disminución de los precios, sino también de la disminución de la demanda por parte de los compradores de crudo no pertenecientes a la OPEP+.
“La agresiva caída de los precios oficiales de venta (OSP) del crudo saudí este mes demuestra que la competencia por la demanda de crudo se está intensificando”, afirmó Rystad Energy.
Dada una posible pérdida de producción de 500.000 barriles diarios para los productores no pertenecientes a la OPEP+, es probable que la OPEP+ mantenga una posición sólida en la gestión de las fluctuaciones de precios.
Además, la OPEP tiene una capacidad de producción de petróleo de reserva de alrededor de 5,85 millones de barriles diarios.
Esto equivale a aproximadamente el 6% del suministro mundial total de petróleo.
El problema de cumplimiento persiste.
Sin embargo, un factor clave en el éxito de la estrategia de la OPEP+ es el cumplimiento.
Algunos miembros han superado sus cuotas de producción, particularmente Kazajistán, y han tenido dificultades para cumplir con los límites acordados.
La compensación fue destacada como una necesidad por la OPEP+.
El miércoles, el cártel anunció que había recibido nuevos planes de compensación de países como Irak, Kazajistán y otros miembros.
El plan de compensación actualizado de la OPEP aumenta los recortes de producción mensuales, que ahora oscilan entre 196.000 barriles diarios y 520.000 barriles diarios, con efecto desde este mes hasta junio de 2026, según informó el cártel en un comunicado oficial.
El plan anterior tenía recortes menores, que oscilaban entre 189.000 barriles diarios y 435.000 barriles diarios.
El mercado del petróleo se vería aún más respaldado si se implementaran plenamente los recortes de producción previstos.
Esto se debe a que estos recortes compensarían en gran medida el aumento de producción previsto de 411.000 barriles diarios por parte de otros miembros de la OPEP+ en mayo.
Mientras tanto, las preocupaciones sobre el suministro en el mercado petrolero abundaban, ya que la administración Trump reveló el miércoles nuevas sanciones dirigidas a las exportaciones de petróleo de Irán, incluyendo medidas contra una refinería “tetera” con sede en China.
David Morrison, analista sénior de mercado en Trade Nation, señaló:
Por lo tanto, probablemente sea justo posponer cualquier inversión seria hasta que haya más claridad, ya sea a través de los aranceles de Trump o mediante una mejora del panorama técnico.
The post La OPEP+ mantiene el control a pesar de la debilidad de la demanda y las tensiones arancelarias entre EE. UU. y China. appeared first on Invezz